La región se vio afectada por acontecimientos diversos. El desempeño portuario en algunos países está siendo evaluado. Por otro lado, algunos se encuentran en desacuerdo con las decisiones tomadas por los Congresos correspondientes.

 

 

 

 

 

BOLETÍN SEMANAL 3 al 7 de mayo

Guatemala: 

  • Durante esta semana, las autoridades de la Guardia Costera de EE. UU. estuvieron en el país realizando una preevaluación del funcionamiento de dos puertos: el de Santo Tomás de Castilla y Quetzal. Esta primera evaluación antecede a una que se llevará a cabo en julio, y si Guatemala no logra demostrar sus avances en la seguridad portuaria, podría entrar a una lista de países que no ofrecen seguridad en sus puertos, un ranking en el que actualmente están naciones como Nigeria y Yemen.
  • La Corte de Constitucionalidad (CC) suspendió nueve de 10 amparos planteados en contra de la designación de magistrados por parte del Congreso, la CSJ y el Ejecutivo. Los mismos estaban relacionados a la supuesta falta de claridad en el proceso de designación, que concluyó de forma oficial el 13 de abril con su juramentación.
  • El Congreso de la República aprobó la Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos. La iniciativa establece el uso de medios electrónicos, permitiendo que las gestiones de trámites administrativos estén disponibles sin restricción de horario.

 

El Salvador:

  • La Asociación Salvadoreña de Transporte Internacional de Carga (Astic) informó que los fletes que se cobran para movilizar la mercancía desde el país podrían subir si la tendencia es al alza en los combustibles.
  • La Organización de las Naciones Unidas se pronunció por la crisis que atraviesa El Salvador ocasionada por la sustitución de magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema y al fiscal general, Raúl Melara y pide respeto a la separación de poderes. Cabe resaltar que otro actor que se pronunció al respecto fue China; sin embargo, este exaltó a respetar la soberanía salvadoreña en sus decisiones. Además, el indicador de riesgo  de Bonos de Mercados Emergentes calculado por JP Morgan Chase, subió  1.1 % luego de los hechos ocurridos.
  • La industria arrocera nacional ha pedido al gobierno la revisión del CAFTA-DR, ya que en 2023 quedará a cero el pago de aranceles de las exportaciones de este producto cuando entre al país.
  • Los representantes de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Cámara de Comercio y AMCHAM, mostraron su preocupación por el rumbo que lleva el país, especialmente por el tema de inversiones.

 

Honduras

  • Según el reporte “Desatando el Potencial de Crecimiento de América Central” del Banco Mundial (BM), el desplazamiento de mercancías en Honduras es ocho veces más lento con destinos a puertos de embarque, en comparación del promedio de países asiáticos que lideran el comercio internacional.
  • Fondo Monetario Internacional (FMI) y autoridades hondureñas llegaron a un acuerdo sobre la cuarta revisión del Programa Económico bajo el Acuerdo Stand-By (SBA) y el Acuerdo de Facilidad de Crédito (CFA). El acuerdo cuenta con la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que está programado para junio de este año. “El personal técnico también propondrá aumentar el nivel de acceso bajo las facilidades SBA/CFA en DEG150 millones (alrededor de US$215 millones), llevando el acceso total a DEG537 millones (alrededor de US$769 millones). Según el FMI, el aumento se justifica en el contexto de las necesidades de balanza de pagos provocadas por las tormentas tropicales y la continuación de la pandemia.
  • La Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H), pondrá en marcha una serie de programas de beneficio con el fin de impulsar el crecimiento de la zona rural para productores locales.

 

Nicaragua:

  • La Asociación de Promoción al Desarrollo y Sostenibilidad de Nicaragua (Aprodesni), lanzó su nueva Cámara de Energía y Telecomunicaciones (Cenytel).  La nueva cámara, contará con alrededor de siete proyectos de micro generadores de energía renovable con los que buscan diversificar la matriz para acercar este insumo a los consumidores, fomentando con ello el desarrollo económico, según argumentan sus representantes.
  • El Índice de la Actividad Económica (IMAE), reflejó un crecimiento del 0.2% en febrero de 2021, después de impuestos; y muestra una leve mejora del 0.3% si se excluye el efecto recaudatorio en el indicador,  según cifras divulgadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN).  La tendencia es similar a enero de 2021 cuando las actividades económicas apenas repuntaron 0.5%.
  • El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), rechazó y denunció ante la comunidad nacional e internacional “las acciones que el partido de Gobierno de Nicaragua está ejecutando a través de la Asamblea Nacional para evitar que los nicaragüenses puedan gozar de un proceso electoral libre, transparente, competitivo y observado”. La patronal rechazó las reformas electorales promovidas y aprobadas por los sandinistas esta semana, así como la elección de nuevos árbitros electorales, en su mayoría afines al oficialismo. Los empresarios señalaron que la continuidad del gobierno sandinista bajo un proceso electoral ilegítimo impedirá “encontrar soluciones a la crisis política, social, económica y sanitaria, desaprovechando de esta forma, “la oportunidad histórica de contribuir a la solución cívica, pacífica y democrática que demandamos todos los nicaragüenses”, según su comunicado. Cabe mencionar que, entró en vigencia en La Gaceta, diario oficial, la reforma electoral en Nicaragua.

 

Costa Rica:

  • El rechazo generalizado del sector productivo hacia el tratado internacional Acuerdo de Escazú es muy fuerte. Aunque su principal misión es resguardar los derechos de las personas defensoras del ambiente, en el fondo es una amenaza para la economía y la legislación nacional, advierten los empresarios. El argumento principal es que atenta contra la seguridad jurídica, introduciendo conceptos legales que podrían paralizar inversiones si se presume que estas dañan el ambiente.
  • La iniciativa de renta global dual generaría un nuevo y fuerte golpe en la carga impositiva que afrontarían las empresas en el país. Además, sería un problema notorio considerando que el país es el que tiene la carga efectiva de impuestos más alta entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), superando en aproximadamente siete puntos a los “seguidores” más cercanos, como lo son Chile y Francia.
  • La ausencia de un plan concreto para reactivar la economía de manera urgente para así generar riqueza y empleos, hizo que varias cámaras empresariales reprobaran la gestión del presidente Carlos Alvarado a un año de terminar su mandato. En el discurso presidencial, en el que se esperaba una estrategia clara para salir del bache económico que ha generado el Covid-19, demostró una desconexión absoluta con lo que urge, según el criterio de José Álvaro Jenkins, presidente de la UCCAEP.
  • El Gobierno de Costa Rica se endeudará con dos préstamos valorados por $500 millones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó los créditos con la justificación de que es para “avanzar en la reforma fiscal y promover el crecimiento”.

 

Panamá:

  • La Junta Directiva de la Caja de Seguro Social (CSS), argumentó que no están de acuerdo con las medidas paramétricas ordenadas por el Órgano Ejecutivo. Según el dirigente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical, el sector empresarial, el gobierno, diputados y partidos políticos están promoviendo dichas medidas y en el proceso no ha involucrado a ciertos trabajadores y otros integrantes de sectores sociales que debieran estar participando.
  • El viceministro de Trabajo, Roger Tejada, relató que la suspensión de contratos vence este mes para el sector primario, lo que significa que dos mil 500 trabajadores volverán a sus puestos laborales y disminuirán las personas beneficiadas por los bonos en apoyo a la pandemia.
  • Según el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), entre marzo de 2020 hasta abril de 2021, la Caja de Seguro Social (CSS) ha dejado de ingresar 460 millones 711 mil dólares. De acuerdo con el informe, unos 164.5 millones de dólares no han llegado al programa de enfermedades y maternidad, $261.3 millones al de Invalidez, Vejez y Muerte, $3.5 millones a Gestión Administrativa y unos $31.3 millones a riesgos laborales.

 

República Dominicana:

  • Tras concluir la reunión de los equipos de trabajo para las reformas institucionales entre representantes de República Dominicana y la Embajada de los Estados Unidos, las partes se comprometieron a impulsar leyes que ayuden a la transparencia y combatir la corrupción. En el caso de República Dominicana, se comprometió a dar prioridad a la aprobación de una legislación que erradique la corrupción en las compras y contrataciones públicas. Estados Unidos se comprometió a proporcionar apoyo técnico sobre la legislación, así como asistencia en la aplicación y formación de los funcionarios públicos y especialistas.
  • La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que, en los primeros cuatro meses de este año, logró una recaudación superior al 30% de los ingresos contemplados para ese período por el Ministerio de Hacienda.
  • La Cámara de Diputados aprobó en primera lectura el proyecto Ley Nacional de vacunas de República Dominicana.